Abogados de discriminación laboral, para que recibas la máxima indemnización.
La discriminación laboral es cuando un trabajador recibe un trato desfavorable o es excluido en base a características personales que no tienen relación con sus habilidades o desempeño laboral. El tipo de discriminación puede estar basado en raza o etnia, género o identidad sexual, discapacidad, entre otros.
La discriminación laboral no solo es éticamente reprobable, sino que también es ilegal en Argentina. Por eso, si sientes que eres víctima de este mal trato, buscar un abogado especializado en discriminación en el trabajo es crucial para guiarte a través del proceso necesario para reclamar compensaciones o medidas correctivas.
Tipos de
discriminación laboral
La discriminación laboral puede presentarse de muchas formas en el trabajo. Todas ellas son ilegales, y las leyes están diseñadas para proteger el derecho a la no discriminación laboral, asegurando que todos los trabajadores estén libres de tratos injustos y prejuicios.

Discriminación por género

Discriminación racial o étnica

Discriminación por discapacidad

Discriminación por orientación sexual

Discriminación por identidad de género

Discriminación por embarazo

Discriminación por nacionalidad

Discriminación por edad
Ley de discriminación laboral
en Argentina
En Argentina, la ley sobre la discriminación laboral está ampliamente desarrollada y tiene como base la Constitución Nacional, que prohíbe todo tipo de discriminación. Los aspectos más relevantes de la legislación son:
Ley | Descripción | Derechos del Trabajador |
---|---|---|
Ley N° 23.592 | Prohíbe actos o expresiones que discriminen a las personas por motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología, sexo, etc. | Derecho a denunciar discriminación y recibir una resolución justa, derecho a igualdad de oportunidades y trato en selección y promoción laboral. |
Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 | Regula los principios generales de los contratos de trabajo, incluyendo la no discriminación en las relaciones laborales. | Derecho a igual remuneración por igual trabajo, derecho a no ser despedido por motivos discriminatorios, derecho a un ambiente de trabajo respetuoso. |
Ley N° 26.485 | Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. | Derecho a un entorno de trabajo libre de acoso y violencia de género, derecho a medidas preventivas y punitivas contra la violencia de género. |
Convenciones Internacionales | Incluye tratados como la CEDAW (Contra la Discriminación de la Mujer) y la CERD (Contra la Discriminación Racial), ratificados por Argentina. | Derecho a ser protegido contra la discriminación en el trabajo en base a estándares internacionales, derecho a recurrir a organismos internacionales en casos de violaciones. |
Preguntas
Frecuentes
¿Qué indemnización me corresponde por discriminación laboral?
Generalmente, el cálculo de la indemnización por discriminación laboral en Argentina no tiene un monto fijo y dependerá de los detalles específicos del caso, como el impacto de la discriminación en la carrera profesional del empleado y su salud emocional. Es importante consultar con un abogado especializado en discriminación laboral para obtener una evaluación precisa del caso y determinar la cuantía de la indemnización que corresponde.
¿Qué se debe hacer en caso de discriminación laboral?
En caso de enfrentar una situación de discriminación laboral, es importante seguir varios pasos para asegurar que tus derechos sean respetados y puedas buscar una resolución adecuada.
- Documentar la discriminación: Registra todos los incidentes relacionados con la discriminación, incluyendo fechas, lugares, personas involucradas y testigos. Guarda cualquier comunicación escrita que pueda servir como evidencia (emails, mensajes, notas, etc.).
- Informar a la empresa (si es posible y seguro): Reportar los hechos al departamento de recursos humanos o a tu supervisor inmediato, según sea apropiado. Asegúrate de seguir los procedimientos internos establecidos por tu empresa, presentando una queja por escrito de la que debes conservar una copia.
- Asesoramiento legal: Consulta un abogado de discriminación laboral quien te ayudará a a entender tus derechos y opciones, y representarte en procedimientos legales si decides tomar acciones.
- Presentar una denuncia formal: Si la situación no se resuelve internamente y la discriminación persiste, puedes presentar una queja ante organismos gubernamentales que manejan casos de discriminación laboral con la ayuda y asesoramiento de tu abogado.
¿Dónde denunciar la discriminación laboral?
En Argentina, existen varias vías para denunciar la discriminación laboral. Algunas de ellas son:
- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Puedes presentar una denuncia en las oficinas de este ministerio, el cual se encarga de regular las relaciones laborales y asegurar el cumplimiento de las leyes laborales, incluidas las relativas a la discriminación en el trabajo.
- Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Esta entidad es responsable de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad social.
- Defensoría del Pueblo: Este organismo también puede recibir denuncias sobre discriminación laboral. La Defensoría del Pueblo actúa como mediador entre el ciudadano y el estado o entre particulares y empresas en casos de violación de derechos.
- Justicia Nacional del Trabajo: Si los mecanismos anteriores no resultan adecuados o si prefieres una solución judicial, puedes presentar una demanda en la Justicia Nacional del Trabajo.
Sea cual sea la opción que elijas, es recomendable contar con el asesoramiento de una abogado para casos de discriminación quien te ayudará a hacer valer tus derechos.
¿Cómo demostrar discriminación en el trabajo?
Demostrar discriminación en el trabajo puede ser un desafío, dado que muchas veces los actos discriminatorios no son explícitos o directos. Algunas formas de demostrarla son:
- Documentación detallada: Guarda correos electrónicos, mensajes de texto, notas de reuniones y cualquier otro documento que pueda ser relevante.
- Testimonios de testigos: Si otros colegas o terceros presenciaron actos de discriminación, sus testimonios pueden ser vitales.
- Comunicación con recursos humanos: Si reportaste la discriminación a recursos humanos o a otro supervisor, guarda una copia de tus comunicados y cualquier respuesta recibida.
- Evidencia de impacto: Documenta cualquier impacto negativo en tu carrera, incluyendo oportunidades perdidas, degradación en el puesto, reducción de salario, o el impacto en tu salud mental debido a la discriminación.
Preparar un caso de discriminación requiere un enfoque metódico y detallado para recopilar pruebas. Estas pruebas deben demostrar no solo los actos individuales de discriminación, sino también cómo estos actos forman parte de un patrón más amplio de comportamiento injusto y prohibido por la ley. Por eso, es recomendables contar con abogados de discriminación el trabajo que puedan ofrecer su experiencia y guía en estos asuntos complejos.